lunes, 6 de abril de 2015

LA PERCEPCIÓN SOCIAL

RESUMEN
LA PERCEPCIÓN SOCIAL
La percepción social se define como el proceso por el cual nos formamos una primera impresión de una persona, para establecer relación con ella. Luego tenemos tipos de percepción social, formación de primeras impresiones (deducir rasgos y emociones del otro, definir expectativas mutuas y atribuir características de personalidad), aquí también tenemos los modelos de Asch; la percepción de la personalidad (efecto halo que presupone más características de las que el individuo ya tiene, analogía proyectiva que percibe semejante a dos personas en algunos aspectos, y estereotipos que percibe a las personas por su grupo social).  
LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO
La percepción de personas se revela a través de la impresión que nos formamos sobre ella, donde también recogemos aspectos para elaborar una imagen global y coherente como: la adquisición de la información de las personas (la información inicial superficial que se muestra en la mirada, expresión emocional, inferencias sobre la personalidad de los demás, importancia del atractivo físico y las categorías sociales); la integración de la información sobre las personas (aquí se evalúan dos teorías; el modelo de ASCH muestra un tipo de rasgo central que son aquellos que tienen la mayor influencia de impresión, y un tipo de rasgo periférico que tiene menos influencia; los modelos de combinación lineal explican la impresión a partir de la unión de características concretas de una persona, modelo suma (MS) que suma las diferentes características para la impresión global, modelo promedio que se diferencia del MS por sacar la media aritmética, modelo de la media ponderada que determina importancia específica a cada rasgo); algunos factores importantes en la formación de impresiones (relacionados al proceso psicosocial como, efectos de orden sobre la primacía y recencia, positividad y negatividad, teorías implícitas de la personalidad y el enjuiciamiento social); el proceso de percepción de personas (aquí se encuentra la categorización que es la una percepción de categoría social, así mismo también la individualización que percibe características específicas e indiosincráticas); y la percepción de la mente, donde inferimos el pensamiento de los demás.
El proceso de atribución causal donde se busca la causa del comportamiento diario de las personas, las dimensiones se muestran de la siguiente manera (locus de causalidad que distingue causas externas e internas, estabilidad versus inestabilidad, controlabilidad que respecta al control o no de la situación), existen distintos modelos clásicos en el estudio de las atribuciones como Heider y el comienzo del estudio psicológico de la atribución, Jones y Davis y la teoría de las inferencias correspondientes, y Kelley y los modelos de covariación y configuración; los errores en el proceso de atribución causal, el primer error fundamental de atribución es sobreestimar el factor de personalidad, y el error último de atribución se da por tratar de explicar el éxito y el fracaso conseguido por nuestro grupo u otro. 
COMENTARIO

Creo que la percepción social es importante para saber de qué manera o cómo es que vemos a las personas, por ejemplo un dato muy interesante que destaco de la lectura LA PERCEPCIÓN DE PERSONAS Y LA COMPRENSIÓN DE SU COMPORTAMIENTO (Rosa Rodríquez-Bailón y Rocío Martínez) sobre la mirada y la información que nos ofrece es: “Si comparamos la situación en la que una persona nos mira a los ojos directamente con otra en la que desvía su mirada y mira hacia otro lugar, la mirada directa consigue que su cara se recuerde mejor”.  Entonces diría que construir una imagen global de una persona a través de sus características es muy importante para conocerlo. 

GLOSARIO

1. Idiosincrasia: f. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
2. Primacía: f. Superioridad, ventaja o excelencia que algo tiene con respecto a otra cosa de su especie.
3. Prototípico: adj. Perteneciente o relativo al prototipo.
4. Sutil: adj. Agudo, perspicaz, ingenioso.
¿Qué es psicología social y cuál es su ubicación?

“La psicología social es el estudio de los efectos que tienen los miembros de un grupo sobre la conducta, actitudes y creencias del individuo” (DICCIONARIO DE MEDICINA OCEANO MOSBY).
La psicología social estudia los fenómenos psíquicos que se producen en la vida de relación: la imitación, la sugestión, el contagio mental, etc. No olvidemos que el hombre es un ser eminentemente social, pues nace, vive, se desarrolla y muere en el seno de la sociedad.
Igualmente, estudia las características de la multitud y cómo la mentalidad social produce el lenguaje, el arte, la religión, el derecho y, en general, la cultura. Estudia asimismo cómo la sociedad y el mundo cultural, a su vez influyen sobre los individuos y los grupos.    

La psicología social se remonta al año 1879, con la aparición de la Psicología de los Pueblos. La psicología social fue desarrollada por Wilhelm Wundt.

No hay comentarios:

Publicar un comentario