sábado, 6 de junio de 2015

LA PSICOLOGÍA COMO IDEOLOGÍA. contra la disciplina (Ian Parker)

Cuestiona a la psicología como ideología, se afirma que la psicología está apoyando al capitalismo. Es bueno saber que la suma de cambios individuales no hace cambio social.
Capítulo 1 ¿Qué es la Psicología? Conoce a la familia:
No existe definición exacta de la psicología y los psicólogos no se ponen de acuerdo sobre que es realmente la psicología y compiten en vez de complementarse, de alguna manera son egoístas y descartan concepciones entre colegas.   
La psicología data de finales del siglo XIX cuando en Europa se hizo posible una serie de transformaciones donde se hizo necesario el estudio de la psicología individual. Esto implicaría un orden social en el plano individual entre relaciones de familia y Estado.
La aparición del capitalismo en Europa supuso un cambio drástico en la ideología de las personas. Los propietarios de las nuevas industrias tuvieron que acumular un capital suficiente para construir fábricas y contratar trabajadores. Los propietarios hacían creer a los trabajadores que son dueños de todo lo que tienen, y estos tendrían que competir entre ellos para subsistir. El capitalismo también implico que las mujeres se recluyan en la separada esfera familiar y sus labores sean más complejos, dando así origen a la psicología del desarrollo (del niño). El capitalismo también apelaba al Estado para su protección y apoyo. Y así el Estado-Nación se convierte en una pieza clave para la identidad y disciplina en el trabajo y en la casa.
Los individuos y sus familias eran responsables de su cuidado en el día a día hasta que el Gobierno pusiera en marcha la regulación de las normas de salud, los que se negaban a adaptarse eran observados, tratados y encauzados.
La psicología buscaba el conocimiento pero vinculándose al poder. Entonces Wilhem Wundt en 1879 en Leipzig empezó a realizar estudios experimentales que implicaban que el científico y su “sujeto” intercambien papeles y se analicen mutuamente. El método experimental definía su propia historia apoyándose de Boring “que tenía un enfoque deliberado y positivista basado en hechos de un sistema amplio, basada en hallazgos relacionados con los individuos”.    
Un ejemplo es sobre la psicología experimental en los Estados Unidos, trabajado por Galton, que ofrece una historia basada en ideología capitalista “los aptos son los pudientes; los pobres son los perdedores en la lucha por la supervivencia”.
Entonces la psicología necesitaba romper con la filosofía y adaptarse al conocimiento de indicios que las autoridades tenían en mente, es decir predecir la conducta con eficacia. Enfocándose así en el estudio de predicción y control de la conducta. Tratando de estudiar a los “tontos” y no a los “dotados” porque eso significa estudiar a los anormales; desempeñando el trabajo que necesitaba el capitalismo: necesidades de regulación.
Los problemas psicológicos se explicaban a través de una herencia de familias. Esta teoría psicológica se adapta al mercado intelectual en forma de ideas más aptas para el capitalismo.
Los psicólogos buscan colmar su satisfacción al ser tan reconocidos como los médicos y su estrategia es aliarse con la medicina; buscan también ser como los psiquiatras y así reclaman la terapia cognitiva-conductual para prescribir tratamientos farmacológicos como los psiquiatras. Otro tema importante es que la psicología quiere ser la única para cambiar a las personas usando métodos científicos y enfrentar el psicoanálisis. Por esto también busca ser una versión de “psicología del asesoramiento” basándose en teorías científicas.
La psicología descansa sobre la idea acerca de la distribución normal y otras distribuciones asimétricas que se miden desde la concepción de cómo debería ser el mundo, entonces esto fomenta que las personas lleven vidas productivas en el marco teórico del actual sistema político-económico basado en la competición y el beneficio.
Finalmente, el problema de la psicología consiste en que su buen funcionamiento confirma alguna de las prácticas inhumanas que muchas personas dan por sabidas y que son parte imprescindible de la fábrica de la sociedad capitalista.      
Capítulo 2 La Psicología como Ideología: la explicación del individualismo:
Capta y refleja ideas dominantes de la sociedad capitalista. Así mismo, la psicología intenta buscar la explicación del comportamiento humano, sin embargo muchas veces lo que ocupa a los psicólogos, no tiene nada que ver con la psicología, además no existe una “psicología” que explique por sí misma lo que hacemos.
La psicología intenta explicar diferencias entre seres humanos, esto se da cuando los psicólogos no saben que investigar y recurren a cuestiones como diferencias sexuales, diferencias raciales, entre más.
A esto se le suma la cultura, porque lo que creemos saber acerca de nosotros mismos se vincula a ella hasta tal punto de que cuando reflexionamos sobre las diferencias hacia otras personas lo hacemos guiándonos de una posición cultural. Y es así que la psicología selecciona y clasifica a las personas en función de sus categorías.
Los centros dominantes son en cuanto a la tradición pragmática de los EEUU que trata de la conducta y en como guiarla (pragmatismo: lo verdadero es lo que funciona), mientras que la tradición empirista inglesa se basa en lo observable (busca pruebas contundentes que fundamenten la verdad).
La psicología esta transmitida de hombre a hombre en cuanto a investigaciones por lo que el que sea estudiada por mujeres resulta como una pérdida de status.  Además cabe resaltar otra vez que la psicología se inclina a favor de los poderosos desde el punto de vista cultural, por lo que es natural que se incline a estas ideas sobre el status“”, también no dice que la “colonización interna” asegura que la inclusión de otros grupos culturales se haga en función de adherirse a los valores de la psicología blanca masculina.
En muchas facultades de Psicología en EEUU y en otros países los estudiantes pueden participar en las investigaciones realizadas por sus profesores. Entonces los modelos reflejan los procedimientos metodológicos empleados en su estudio, estos procedimientos experimentales exigen restricciones precisas y manipulaciones. Aquí consideran como requisitos del aprendizaje y la educación a los cambios conductuales, también es considerada la cognición como un proceso basado en causas y efectos.
Esto implica que la psicología refuerce ideas occidentales dominantes sobre quiénes somos y que lugar ocupamos para mantenernos en nuestro sitio. Sus investigaciones sobre la percepción presuponen un sujeto estático, considerando que un núcleo experimental determinado mantiene la identidad individual en su sitio. Se incluye aquí también a la alienación como parte del ámbito de la experiencia de una versión superficial y errónea de la falsa conciencia, y la globalización redistribuye ideas dominantes acerca de lo que debería ser la psicología y los modelos del desarrollo asumen una correspondencia entre la edad adulta y la civilización  reforzando la idea de desarrollos segregados.
Es bueno saber que la estratificación de clases reproduce el centro en centros de poder distribuidos, siendo atada a una distribución anormal del poder y a la vez existe en la producción y la experiencia una desigualdad combinándose en una relación indiferente recíproca.

Comentario:
Después de haber leído este par de capítulos de esta obra, debo mencionar que es única, creo que ninguna otra obra tendrá el valor de sacar a la luz las verdades de una Psicología que muchas personas creen.

Lo que me gustaría destacar de lo leído es como la psicología ha estado ligada al capitalismo desde como inicio hasta como se está desarrollando, es increíble el saber cómo la psicología nos transforma o nos envuelve en los mantos del capitalismo enfocándonos en sus ideas, sobre todo por ejemplo el cómo es que tanto la psicología como nosotros nos apegamos a la idea de que el poder siempre debe ganar y la pobreza debe perder. Muy aparte de esto creo que es bueno saber estas verdades porque nos permitirían trabajar en el campo de la psicología con un punto de vista distinto abierto a nuevas ideas.           

No hay comentarios:

Publicar un comentario