El 60% de las mujeres es víctima
de la violencia física por parte de sus compañeros; seis de cada diez. Hasta
ahora, no existe una educación ni el apoyo adecuado para crear relaciones
alternativas que realmente sean íntimas, democráticas, igualitarias y justas.
Las mujeres han pedido este tipo de relaciones durante mucho tiempo, pero
nosotros no hemos querido escucharlas. Pues es importante saber que la mujer
era una forma de compañía sexual y esto no estaba bien. Para cambiar esto, se
tendría que cambiar gran parte de la cultura y aprendizaje social, es decir,
muchas de las creencias de toda la vida.
QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Primero hay que saber algunos de
los términos como: violencia, acción y efecto de violentar; violentar, aplicar
medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia y violento, que
obra con ímpetu y fuerza. Es necesario también saber que es agresión, acto
contrario al derecho de otro; agresivo, propenso a faltar al respeto, a ofender
o a provocar a los demás y agresor, que comete agresión. Para alcanzar estos
propósitos hay que definir a la familia como un grupo de personas que están
relacionadas por un parentesco sanguíneo, legal, religioso, sexual o cultural y
que tienen un lugar común donde viven e interactúan.
Por violencia intrafamiliar se entiende a una agresión sistemática y
deliberada que se comete en el hogar contra algún miembro de la familia, por
alguien de la misma familia, este daño se produce al violar los espacios de la otra persona (buscando controlarla y
dominarla). Los espacios son:
- Espacio físico: es el cuerpo de la persona y el
espacio donde desarrolla sus actividades.
- Espacio intelectual: son las creencias, ideas y
pensamientos de una persona; es muy particular del individuo y por lo tanto es
solo de esa persona.
- - Espacio emocional: son sentimientos o emociones
de la persona. Es la forma de reacción interna de una persona hacia su medio
ambiente y hacia sí misma. Este espacio es importante porque ayuda a poner en
perspectiva y coordinación a los otros.
- - Espacio social: es todo aquel en donde se
desarrollan contactos, interacciones e intercambios entre dos o más personas.
- - Espacio cultural: abarca las diversas formas de
procesar la realidad, de acuerdo con parámetros establecidos por el aprendizaje
que el individuo ha recibido en su grupo social, familia, grupo económico,
étnico, religioso, educativo y geográfico.
Tipos de violencia
-
Violencia física: una manera es el contacto
directo con el cuerpo de la otra persona o limitar sus movimientos de diversas formas.
Violencia sexual: se ejerce al imponer ideas y
actos sexuales a la mujer, se imponen por medio de la violencia verbal, una
forma de expresar esto son las violaciones.
Violencia verbal: requiere el uso de palabras
para afectar y dañar a la mujer. Se dan de tres formas; amenazar, degradar y
cosificar (hacer sentir como un objeto sin valor a otra) a la persona.
Violencia emocional: tiene como objetivo
destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su
propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Esto se da en tres
formas; la persona a quien le debería tener confianza la está destruyendo, las
mujeres invierten mucho tiempo y energía para curar sus heridas causadas por el
hombre, y por último la mujer termina por creer que los insultos del hombre
están justificados y busca las formas de resolver sus fallas “”.
El hombre también invierte una
gran cantidad de tiempo y energía invadiendo los espacios de su pareja como si
fueran suyos.
CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Interpretación biológica:
Es una respuesta de supervivencia
de un individuo u organismo a su medio ambiente y en muchas ocasiones es
necesario actuar de manera violenta. Esta postura supone que, para sobrevivir,
el hombre ha tenido que ser violento y por lo tanto desarrollar su agresividad.
La violencia en el hogar es selectiva
y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.
Interpretación psicológica:
Asume que el hombre violento
tiene un problema psicológico o psiquiátrico y por eso es violento. Dicen que
el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable,
inseguro y con baja autoestima, por lo cual tiene que sobrecompensar mediante
la violencia, al enfrentarse con su pareja, para afirmarse un valor.
Se asume que cuando el hombre ve
violencia en su hogar, será violento y dejara de serlo al resolver su
enfermedad. También se explica como una conducta del hombre por expresar su
enojo o ira. Además se menciona a una explicación de la Teoría de sistemas que
expone que no solo el hombre está mal sino también la pareja dañada, se dice
que aquí la pareja tiene un equilibrio y cuando se rompe surge la
violencia.
La interpretación de la perspectiva de género:
Los hombres son los que han
establecido las leyes y reglas en nuestras sociedades, cuyo motivo es dividir
la sociedad para obligar a las mujeres a que aporten sus recursos para ser
usados por los hombres. Aquí sale un término “patriarcado” de orden genérico de
poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre.
Cada hombre aprende desde niño
que hay dos posiciones sociales: los que dan órdenes y lo que son servidos. Y
son entrenados desde pequeños para ser hombre-dueño-jefe-padre de un futuro
papel. Al identificarse con este término suprimen su verdadera identidad y la
cambian por una aparente superioridad. Dentro de esta masculinidad se requiere
cumplir la promesa de ser superior en el hogar y el que no cumple es castigado
por romper las reglas del patriarcado.
Pautas para entender la relación entre masculinidad y violencia:
La masculinidad en nuestras
sociedades requiere algunas características para ser hombre “”. Los factores
muy importantes son la diferenciación (aprenden desde muy pequeños a ser
diferente con el primer contacto “la mamá”) y la identificación (con un modelo
masculino de competencia, desconfianza, alejamiento, rudeza, individualismo,
egoísmo y dominio).
El espacio intelectual y la masculinidad:
Es aquel donde se generan ideas
para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas
en definiciones de las causas de un hecho, con la utilización de conceptos
conocidos. Desde pequeños se les enseñan a no poner atención a sus procesos
emocionales porque obstaculizan una forma clara de pensar. Aquí es donde el
hombre violento es el jefe, superior y el que ordena. Para mostrar su
superioridad es muy utilizado el lenguaje, a manera de groserías.
El espacio físico y la masculinidad:
Es aquí donde se comprueba a sí
mismo que es superior, mediante los deportes al establecer una competencia para
reforzar identidad superior.
El espacio emocional y la masculinidad:
Es su forma singular de reacción
interna hacia su medio ambiente y hacia sí misma. Son los sentimientos y
expresiones de una persona respecto de sí misma o de otras personas y
situaciones. El espacio emocional es la forma individual de procesar
internamente su relación con el mundo externo e interno. Este espacio es menos
desarrollado porque las emociones hacen sentir vulnerable al hombre, esto
sucede al confundir los afectos y necesidades; lo que hacen es suplantar
emociones por sexo.
El espacio social y la masculinidad:
Es aquel donde se desarrollan
contactos, interacciones e intercambios entre personas. Para el hombre este
espacio es oportuno para comprobar que es superior. Percibe a todas las
personas que lo rodean como sujetos de competencia que pueden demostrarle si es
superior o no. El hombre pretende ser dueño de estos espacios de otras
personas, pero no aceptan tener responsabilidad y equidad hacia ellas.
El espacio cultural y la masculinidad:
Son diversas formas de procesar
la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje que
el individuo ha recibido en su grupo social más inmediato: su familia, grupo económico,
religioso, educativo y geográfico. Aquí se forman los hombre que cuando toman
decisiones, las mujeres deben seguirlas y apoyarlas.
Causas de la violencia del hombre en el hogar:
El hombre se cree superior a su
pareja y a la naturaleza; y al creerse superior, hace todo lo posible para
imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejercitando
un control mediante la violencia.
Por tanto la necesidad de
controlar genera confusión de su identidad con el estereotipo machista. En esta
sociedad creemos que un hombre que no controla a su mujer no es suficientemente
hombre y esta inhabilidad de mantenerse como superior tiene un castigo.
Para la masculinidad es
fundamental tener un opuesto, debido a que la única certeza de ser masculino consiste
en definir “lo que no es femenino”.
Para detener su violencia, el
hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual a él y tratarla como
tal, lo que significa alejarse de la identidad machista de superioridad,
reconocer y apoyar los espacios de su pareja y aprender a relacionarse en una
forma cooperativa, igualitaria, equitativa, justa y democrática.
COMENTARIO:
Es muy importante este tema, ya que expresa muy bien cómo es que el hombre puede llegar a la violencia intrafamiliar, en especial a su esposa. Es muy importante cuando reconocen que existe una violencia selectiva que se da cuando el que violenta sabe con quien lo hace y no actúa de manera agresiva con otras personas más que de su hogar.
Es bueno saber la crítica que se le hace a algunos campos que estudian la violencia, pero creo que también es bueno reconocer que algunos de estos campos como lo es la psicología tiene que ver en cuanto a el accionar de los violentadores (problemas mentales) claro que se asocian a la sociedad. es por eso que también es bueno hablar de ellos en sus beneficios y contrariedades.