lunes, 13 de julio de 2015

TE DOY MIS OJOS


En una noche, en alguna ciudad de España se desencadenan actos muy fuertes. Una mujer llamada Pilar huye de su casa junto a su hijo porque su esposo lo maltrataba, ella se iba a la casa de hermana Ana quien no lo pensó y acogió a su hermana en la llegada tan inesperada. Luego de eso, Ana va a recoger algunas cosas de la casa de Pilar y por ahí encuentra unos papeles que indicaban que la salud física de Pilar era negativa, entonces llega Antonio (esposo de Pilar) y le pregunta por su hermana y al no haber respuesta le grita que se vaya de la casa.
En otra oportunidad Antonio va a visitar a su esposa para invitarla a pasear o tomar un café pero ella le tenía mucho miedo como para hacer eso y después de tanta insistencia por parte de él, éste se va.
Luego de eso, Ana le consigue trabajo a su hermana en un museo, donde enseñaba acerca de las pinturas, de los cuadros, entre más. Así Pilar empezaría una nueva vida aunque Antonio siempre estaba tratando de buscar a Pilar y lo hacía mientras salía con su hijo, le preguntaba en que trabajaba su mamá, que pensaban de él, y cosas así. Pasado estas cosas, Antonio empezó a asistir a un grupo de terapia de rehabilitación de hombres maltratadores en su hogar, empezó a buscar la manera de reconquistar a Pilar guiándose de las pautas que le enseñaban en el grupo de rehabilitación.

Un día en una reunión entre madre e hijas, Ana pide a Pilar que cuente sobre todos los maltratos pero Pilar se quedaba callada y Ana decía que era mejor que se separe aunque la madre se oponía diciendo que si el marido la golpeaba era porque la quería y que ella debía estar en casa trabajando.

Después de eso, Antonio logra citar a Pilar en un lugar muy especial para ellos y así como si no hubiera pasado algo, Antonio besa a Pilar y le dice que vuelva a casa con él y ella acepta. Luego de eso se van a la casa de Ana a tener un encuentro sexual muy fogoso donde se entregan en cuerpo y alma y empiezan a decir frases como “te doy mis orejas” “te doy mis pies” “te doy mis ojos”, al terminar se van y luego vuelven a vivir juntos en casa.
Luego de todo eso, Pilar lleva a su esposo a la boda de Ana y suceden hechos que distancian a la familia. Así pasa el tiempo y a Pilar le ofrecen un trabajo en Madrid que comento tan feliz a su esposo, pero él estaba a disgusto y no aceptaba la idea. Así pasan un montón de cosas y Antonio empieza a tener celos sobre las salidas de Pilar, la amenazaba de suicidarse e incluso un día justo cuando Pilar se iba a ir de viaje él llega a golpearla y a obligarla a desnudarse y la bota a la ventana de su casa para la vista de mucha gente. Ella lo denuncia y luego quita la denuncia pero se va con sus amigas a su trabajo tan ansiado y deja solo a Antonio.  

COMENTARIO

Esta película es muy adecuada para mostrar lo que es la violencia en el hogar, pues se logra notar un círculo vicioso donde hay agresión a la mujer; él le pide perdón; se reconcilian con palabras, acuerdos y teniendo relaciones coitales; están un tiempo bien; vuelven a discutir; él la vuelve a golpear; y así. Y no hacen absolutamente algo para denunciar o contrarrestar estos maltratos hasta que se llegue a un punto crítico donde alguien salga dañado.

Se puede ver también como la mamá tenía el pensamiento machista, creyendo que él hombre siempre tiene algún motivo para golpear a su pareja, para que quede en casa cuidando al niño y el que la mujer no debe trabajar.

De alguna manera creo que el maltrato siempre va a existir mientras no hagamos un cambio social, con el apoyo de la Defensa de los Derechos de las personas.

DIÁLOGO

Antonio: hola tío, como verás no me sirvió de nada asistir al grupo ese.
Erick: hola, ¿En verdad crees que no te ayudo?
Antonio: bueno sí, pero ¿Cómo cojones la he dejado ir tío?
Erick: eso es porque tus celos han sido más fuerte que tú.
Antonio: ¡coño! ¿¡Ahora me vas a dar clasecitas de cómo estar con una mujer!?
Erick: nada de eso tío, es solo que tú sabes porque la dejaste.
Antonio: sí, tienes razón, la golpee, pero fui inevitable.
Erick: pero lo hiciste y eso fue tu responsabilidad.
Antonio: ¡coño! Me siento un gilipollas.  
Erick: ahora debes continuar con el grupo. ¿Quieres cambiar verdad?
Antonio: sí, seguiré asistiendo y ¿Luego?
Erick: luego la vida te deparara cosas que no te imaginas, solo si logras ser mejor.
Antonio: tío gracias, me haces sentir mejor.
Erick: no es nada, solo siento que debo ayudarte ¡Tú puedes! ¡Suerte!
Antonio: gracias pero no la necesito.
Erick: (jajaja) okay ¡Nos vemos!
Antonio: Nos vemos.

NUEVAS PALABRAS

GILIPOLLAS: vulg. estúpido, lelo

COÑO: interj. que demuestra enfado o asombro.


VALE: interj. expresa asentimiento o conformidad.

lunes, 15 de junio de 2015

EL MARXISMO

Es un sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.
"el socialismo y el comunismo se basan en el marxismo"

ALGO DE HISTORIA
Es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política ideada por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra sólidamente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Como reacción frente al idealismo de los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y Friedrich Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de la ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir poderosamente en el desarrollo del movimiento obrero e incluso en el conjunto de pensamiento occidental.
El marxismo también llamado como el “socialismo científico”, se fundamentaba sobre un profundo análisis económico de la sociedad capitalista. Por medio del materialismo dialéctico de Hegel, Marx demostraba la necesidad de las modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de organización social como consecuencia de la existencia de contradicciones en los modos de producción.
La infraestructura económica explicaba la división de la sociedad en función de la propiedad de los medios de producción y de la fuerza de trabajo por parte de una clase dominante que ejercía el poder sobre otra. En el caso de la época teníamos al capitalista-proletario (obrero).
Esta ideología establecía que la clase obrera desempeña en los Estados un papel tan importante como transcendente, y que la lucha de clases, favorecía el desarrollo de los medios de comunicación y la evolución de la sociedad hacia el fin de las contradicciones y de la explotación del hombre por el hombre: el comunismo. Los pensamientos de Marx lograron que la clase trabajadora de las fábricas, ejerciera presión en las sociedades industrializadas de Gran Bretaña y Alemania, y posteriormente en otros países.
El marxismo ha tenido una gran influencia sobre los movimientos políticos y sociales, y fue en la Rusia Zarista de tipo feudal con la Revolución Bolchevique y más adelante con los gobiernos de Lenin y Stallin, donde la Ideología Marxista-Comunista, tuvo su mayor auge.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
-          Materialismo histórico: todos los acontecimientos históricos han sido provocados por factores de orden económico y no por la influencia de los valores espirituales.
-          Lucha de clases: la humanidad asiste desde sus comienzos a la lucha entre oprimidos y opresores, proletarios y capitalistas.
-          Plus valía: sólo el trabajo crea riqueza, genera capital. El obrero recibe menos de lo que produce, la diferencia se la queda el capitalista.

-          Transformación social: Los capitalistas son cada vez más ricos y menos, mientras que los proletarios son mayoría y más pobres.

VIOLENCIA MASCULINA en el hogar

El 60% de las mujeres es víctima de la violencia física por parte de sus compañeros; seis de cada diez. Hasta ahora, no existe una educación ni el apoyo adecuado para crear relaciones alternativas que realmente sean íntimas, democráticas, igualitarias y justas. Las mujeres han pedido este tipo de relaciones durante mucho tiempo, pero nosotros no hemos querido escucharlas. Pues es importante saber que la mujer era una forma de compañía sexual y esto no estaba bien. Para cambiar esto, se tendría que cambiar gran parte de la cultura y aprendizaje social, es decir, muchas de las creencias de toda la vida.

QUÉ ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Primero hay que saber algunos de los términos como: violencia, acción y efecto de violentar; violentar, aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia y violento, que obra con ímpetu y fuerza. Es necesario también saber que es agresión, acto contrario al derecho de otro; agresivo, propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás y agresor, que comete agresión. Para alcanzar estos propósitos hay que definir a la familia como un grupo de personas que están relacionadas por un parentesco sanguíneo, legal, religioso, sexual o cultural y que tienen un lugar común donde viven e interactúan.


Por violencia intrafamiliar se entiende a una agresión sistemática y deliberada que se comete en el hogar contra algún miembro de la familia, por alguien de la misma familia, este daño se produce al violar los espacios de la otra persona (buscando controlarla y dominarla). Los espacios son:

- Espacio físico: es el cuerpo de la persona y el espacio donde desarrolla sus actividades.

Espacio intelectual: son las creencias, ideas y pensamientos de una persona; es muy particular del individuo y por lo tanto es solo de esa persona.

-       -  Espacio emocional: son sentimientos o emociones de la persona. Es la forma de reacción interna de una persona hacia su medio ambiente y hacia sí misma. Este espacio es importante porque ayuda a poner en perspectiva y coordinación a los otros.

-        - Espacio social: es todo aquel en donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios entre dos o más personas.

-      - Espacio cultural: abarca las diversas formas de procesar la realidad, de acuerdo con parámetros establecidos por el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social, familia, grupo económico, étnico, religioso, educativo y geográfico.

Tipos de violencia
-     
     Violencia física: una manera es el contacto directo con el cuerpo de la otra persona o limitar sus movimientos de diversas formas.

         Violencia sexual: se ejerce al imponer ideas y actos sexuales a la mujer, se imponen por medio de la violencia verbal, una forma de expresar esto son las violaciones.


       Violencia verbal: requiere el uso de palabras para afectar y dañar a la mujer. Se dan de tres formas; amenazar, degradar y cosificar (hacer sentir como un objeto sin valor a otra) a la persona.

    Violencia emocional: tiene como objetivo destruir los sentimientos y la autoestima de la mujer, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para sobrevivir. Esto se da en tres formas; la persona a quien le debería tener confianza la está destruyendo, las mujeres invierten mucho tiempo y energía para curar sus heridas causadas por el hombre, y por último la mujer termina por creer que los insultos del hombre están justificados y busca las formas de resolver sus fallas “”.        
El hombre también invierte una gran cantidad de tiempo y energía invadiendo los espacios de su pareja como si fueran suyos.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Interpretación biológica:
Es una respuesta de supervivencia de un individuo u organismo a su medio ambiente y en muchas ocasiones es necesario actuar de manera violenta. Esta postura supone que, para sobrevivir, el hombre ha tenido que ser violento y por lo tanto desarrollar su agresividad. La violencia en el hogar es selectiva y va dirigida hacia quien tiene menos poder físico y especialmente social.

Interpretación psicológica:
Asume que el hombre violento tiene un problema psicológico o psiquiátrico y por eso es violento. Dicen que el hombre sufre de una disfunción psicológica que lo hace sentir vulnerable, inseguro y con baja autoestima, por lo cual tiene que sobrecompensar mediante la violencia, al enfrentarse con su pareja, para afirmarse un valor.
Se asume que cuando el hombre ve violencia en su hogar, será violento y dejara de serlo al resolver su enfermedad. También se explica como una conducta del hombre por expresar su enojo o ira. Además se menciona a una explicación de la Teoría de sistemas que expone que no solo el hombre está mal sino también la pareja dañada, se dice que aquí la pareja tiene un equilibrio y cuando se rompe surge la violencia.       

La interpretación de la perspectiva de género:
Los hombres son los que han establecido las leyes y reglas en nuestras sociedades, cuyo motivo es dividir la sociedad para obligar a las mujeres a que aporten sus recursos para ser usados por los hombres. Aquí sale un término “patriarcado” de orden genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre.
Cada hombre aprende desde niño que hay dos posiciones sociales: los que dan órdenes y lo que son servidos. Y son entrenados desde pequeños para ser hombre-dueño-jefe-padre de un futuro papel. Al identificarse con este término suprimen su verdadera identidad y la cambian por una aparente superioridad. Dentro de esta masculinidad se requiere cumplir la promesa de ser superior en el hogar y el que no cumple es castigado por romper las reglas del patriarcado.

Pautas para entender la relación entre masculinidad y violencia:
La masculinidad en nuestras sociedades requiere algunas características para ser hombre “”. Los factores muy importantes son la diferenciación (aprenden desde muy pequeños a ser diferente con el primer contacto “la mamá”) y la identificación (con un modelo masculino de competencia, desconfianza, alejamiento, rudeza, individualismo, egoísmo y dominio).

                El espacio intelectual y la masculinidad:
Es aquel donde se generan ideas para entender lo que está sucediendo, mediante estructuras simbólicas basadas en definiciones de las causas de un hecho, con la utilización de conceptos conocidos. Desde pequeños se les enseñan a no poner atención a sus procesos emocionales porque obstaculizan una forma clara de pensar. Aquí es donde el hombre violento es el jefe, superior y el que ordena. Para mostrar su superioridad es muy utilizado el lenguaje, a manera de groserías.    

                El espacio físico y la masculinidad:
Es aquí donde se comprueba a sí mismo que es superior, mediante los deportes al establecer una competencia para reforzar identidad superior.

                El espacio emocional y la masculinidad:
Es su forma singular de reacción interna hacia su medio ambiente y hacia sí misma. Son los sentimientos y expresiones de una persona respecto de sí misma o de otras personas y situaciones. El espacio emocional es la forma individual de procesar internamente su relación con el mundo externo e interno. Este espacio es menos desarrollado porque las emociones hacen sentir vulnerable al hombre, esto sucede al confundir los afectos y necesidades; lo que hacen es suplantar emociones por sexo.

                El espacio social y la masculinidad:
Es aquel donde se desarrollan contactos, interacciones e intercambios entre personas. Para el hombre este espacio es oportuno para comprobar que es superior. Percibe a todas las personas que lo rodean como sujetos de competencia que pueden demostrarle si es superior o no. El hombre pretende ser dueño de estos espacios de otras personas, pero no aceptan tener responsabilidad y equidad hacia ellas.

                El espacio cultural y la masculinidad:
Son diversas formas de procesar la realidad de acuerdo con parámetros establecidos mediante el aprendizaje que el individuo ha recibido en su grupo social más inmediato: su familia, grupo económico, religioso, educativo y geográfico. Aquí se forman los hombre que cuando toman decisiones, las mujeres deben seguirlas y apoyarlas.

Causas de la violencia del hombre en el hogar:

El hombre se cree superior a su pareja y a la naturaleza; y al creerse superior, hace todo lo posible para imponer esta superioridad y la única forma que conoce de hacerlo es ejercitando un control mediante la violencia.
Por tanto la necesidad de controlar genera confusión de su identidad con el estereotipo machista. En esta sociedad creemos que un hombre que no controla a su mujer no es suficientemente hombre y esta inhabilidad de mantenerse como superior tiene un castigo.
Para la masculinidad es fundamental tener un opuesto, debido a que la única certeza de ser masculino consiste en definir “lo que no es femenino”.
Para detener su violencia, el hombre necesita aceptar primero que su pareja es igual a él y tratarla como tal, lo que significa alejarse de la identidad machista de superioridad, reconocer y apoyar los espacios de su pareja y aprender a relacionarse en una forma cooperativa, igualitaria, equitativa, justa y democrática.


COMENTARIO:

Es muy importante este tema, ya que expresa muy bien cómo es que el hombre puede llegar a la violencia intrafamiliar, en especial a su esposa. Es muy importante cuando reconocen que existe una violencia selectiva que se da cuando el que violenta sabe con quien lo hace y no actúa de manera agresiva con otras personas más que de su hogar.
Es bueno saber la crítica que se le hace a algunos campos que estudian la violencia, pero creo que también es bueno reconocer que algunos de estos campos como lo es la psicología tiene que ver en cuanto a el accionar de los violentadores (problemas mentales) claro que se asocian a la sociedad. es por eso que también es bueno hablar de ellos en sus beneficios y contrariedades.

        

sábado, 6 de junio de 2015

LA PSICOLOGÍA COMO IDEOLOGÍA. contra la disciplina (Ian Parker)

Cuestiona a la psicología como ideología, se afirma que la psicología está apoyando al capitalismo. Es bueno saber que la suma de cambios individuales no hace cambio social.
Capítulo 1 ¿Qué es la Psicología? Conoce a la familia:
No existe definición exacta de la psicología y los psicólogos no se ponen de acuerdo sobre que es realmente la psicología y compiten en vez de complementarse, de alguna manera son egoístas y descartan concepciones entre colegas.   
La psicología data de finales del siglo XIX cuando en Europa se hizo posible una serie de transformaciones donde se hizo necesario el estudio de la psicología individual. Esto implicaría un orden social en el plano individual entre relaciones de familia y Estado.
La aparición del capitalismo en Europa supuso un cambio drástico en la ideología de las personas. Los propietarios de las nuevas industrias tuvieron que acumular un capital suficiente para construir fábricas y contratar trabajadores. Los propietarios hacían creer a los trabajadores que son dueños de todo lo que tienen, y estos tendrían que competir entre ellos para subsistir. El capitalismo también implico que las mujeres se recluyan en la separada esfera familiar y sus labores sean más complejos, dando así origen a la psicología del desarrollo (del niño). El capitalismo también apelaba al Estado para su protección y apoyo. Y así el Estado-Nación se convierte en una pieza clave para la identidad y disciplina en el trabajo y en la casa.
Los individuos y sus familias eran responsables de su cuidado en el día a día hasta que el Gobierno pusiera en marcha la regulación de las normas de salud, los que se negaban a adaptarse eran observados, tratados y encauzados.
La psicología buscaba el conocimiento pero vinculándose al poder. Entonces Wilhem Wundt en 1879 en Leipzig empezó a realizar estudios experimentales que implicaban que el científico y su “sujeto” intercambien papeles y se analicen mutuamente. El método experimental definía su propia historia apoyándose de Boring “que tenía un enfoque deliberado y positivista basado en hechos de un sistema amplio, basada en hallazgos relacionados con los individuos”.    
Un ejemplo es sobre la psicología experimental en los Estados Unidos, trabajado por Galton, que ofrece una historia basada en ideología capitalista “los aptos son los pudientes; los pobres son los perdedores en la lucha por la supervivencia”.
Entonces la psicología necesitaba romper con la filosofía y adaptarse al conocimiento de indicios que las autoridades tenían en mente, es decir predecir la conducta con eficacia. Enfocándose así en el estudio de predicción y control de la conducta. Tratando de estudiar a los “tontos” y no a los “dotados” porque eso significa estudiar a los anormales; desempeñando el trabajo que necesitaba el capitalismo: necesidades de regulación.
Los problemas psicológicos se explicaban a través de una herencia de familias. Esta teoría psicológica se adapta al mercado intelectual en forma de ideas más aptas para el capitalismo.
Los psicólogos buscan colmar su satisfacción al ser tan reconocidos como los médicos y su estrategia es aliarse con la medicina; buscan también ser como los psiquiatras y así reclaman la terapia cognitiva-conductual para prescribir tratamientos farmacológicos como los psiquiatras. Otro tema importante es que la psicología quiere ser la única para cambiar a las personas usando métodos científicos y enfrentar el psicoanálisis. Por esto también busca ser una versión de “psicología del asesoramiento” basándose en teorías científicas.
La psicología descansa sobre la idea acerca de la distribución normal y otras distribuciones asimétricas que se miden desde la concepción de cómo debería ser el mundo, entonces esto fomenta que las personas lleven vidas productivas en el marco teórico del actual sistema político-económico basado en la competición y el beneficio.
Finalmente, el problema de la psicología consiste en que su buen funcionamiento confirma alguna de las prácticas inhumanas que muchas personas dan por sabidas y que son parte imprescindible de la fábrica de la sociedad capitalista.      
Capítulo 2 La Psicología como Ideología: la explicación del individualismo:
Capta y refleja ideas dominantes de la sociedad capitalista. Así mismo, la psicología intenta buscar la explicación del comportamiento humano, sin embargo muchas veces lo que ocupa a los psicólogos, no tiene nada que ver con la psicología, además no existe una “psicología” que explique por sí misma lo que hacemos.
La psicología intenta explicar diferencias entre seres humanos, esto se da cuando los psicólogos no saben que investigar y recurren a cuestiones como diferencias sexuales, diferencias raciales, entre más.
A esto se le suma la cultura, porque lo que creemos saber acerca de nosotros mismos se vincula a ella hasta tal punto de que cuando reflexionamos sobre las diferencias hacia otras personas lo hacemos guiándonos de una posición cultural. Y es así que la psicología selecciona y clasifica a las personas en función de sus categorías.
Los centros dominantes son en cuanto a la tradición pragmática de los EEUU que trata de la conducta y en como guiarla (pragmatismo: lo verdadero es lo que funciona), mientras que la tradición empirista inglesa se basa en lo observable (busca pruebas contundentes que fundamenten la verdad).
La psicología esta transmitida de hombre a hombre en cuanto a investigaciones por lo que el que sea estudiada por mujeres resulta como una pérdida de status.  Además cabe resaltar otra vez que la psicología se inclina a favor de los poderosos desde el punto de vista cultural, por lo que es natural que se incline a estas ideas sobre el status“”, también no dice que la “colonización interna” asegura que la inclusión de otros grupos culturales se haga en función de adherirse a los valores de la psicología blanca masculina.
En muchas facultades de Psicología en EEUU y en otros países los estudiantes pueden participar en las investigaciones realizadas por sus profesores. Entonces los modelos reflejan los procedimientos metodológicos empleados en su estudio, estos procedimientos experimentales exigen restricciones precisas y manipulaciones. Aquí consideran como requisitos del aprendizaje y la educación a los cambios conductuales, también es considerada la cognición como un proceso basado en causas y efectos.
Esto implica que la psicología refuerce ideas occidentales dominantes sobre quiénes somos y que lugar ocupamos para mantenernos en nuestro sitio. Sus investigaciones sobre la percepción presuponen un sujeto estático, considerando que un núcleo experimental determinado mantiene la identidad individual en su sitio. Se incluye aquí también a la alienación como parte del ámbito de la experiencia de una versión superficial y errónea de la falsa conciencia, y la globalización redistribuye ideas dominantes acerca de lo que debería ser la psicología y los modelos del desarrollo asumen una correspondencia entre la edad adulta y la civilización  reforzando la idea de desarrollos segregados.
Es bueno saber que la estratificación de clases reproduce el centro en centros de poder distribuidos, siendo atada a una distribución anormal del poder y a la vez existe en la producción y la experiencia una desigualdad combinándose en una relación indiferente recíproca.

Comentario:
Después de haber leído este par de capítulos de esta obra, debo mencionar que es única, creo que ninguna otra obra tendrá el valor de sacar a la luz las verdades de una Psicología que muchas personas creen.

Lo que me gustaría destacar de lo leído es como la psicología ha estado ligada al capitalismo desde como inicio hasta como se está desarrollando, es increíble el saber cómo la psicología nos transforma o nos envuelve en los mantos del capitalismo enfocándonos en sus ideas, sobre todo por ejemplo el cómo es que tanto la psicología como nosotros nos apegamos a la idea de que el poder siempre debe ganar y la pobreza debe perder. Muy aparte de esto creo que es bueno saber estas verdades porque nos permitirían trabajar en el campo de la psicología con un punto de vista distinto abierto a nuevas ideas.           

martes, 19 de mayo de 2015

INFLUENCIA SOCIAL

 

INFLUENCIA SOCIAL

 
I. INTRODUCCIÓN

Se define como el proceso mediante el cual la conducta de una persona tiene el efecto de cambiar la forma en que otra persona se comporta, siente o piensa de un determinado estímulo.

La influencia abarca tres aspectos fundamentales de la psicología humana: pensamientos, sentimientos y conductas.

Las causas de las influencias son:

-          Las personas queremos tener una adecuada percepción de la realidad y si encontramos a otra que tenga una visión más amplia de ella tendemos a dejarnos influenciar por ellos.

-          Las personas están motivadas para mantener relaciones interpersonales satisfactorias para no caer en sanciones o la exclusión social.

-          Las personas están motivadas para hacer evaluaciones favorables de sí mismos.

II. NORMAS SOCIALES

Sheriff (1936) define a las normas como reglas negociadas en común relativas al comportamiento social, tales como “costumbres, tradiciones, reglas, normas, valores…” Por tanto, las normas sociales son reglas y pautas asumidas por los miembros de un grupo y que guían y dirigen su comportamiento. Esto también permite comportarnos de manera afectiva al momento de socializar con los demás y desarrollar nuestro propio autoconcepto.   

III. NORMALIZACIÓN Y CONFORMISMO

Moscovici (1995) diferencia tres tipos de influencia:

-          La normalización: es el proceso de influencia recíproca cuando ninguna de las partes que interactúa posee juicio, norma o marco de referencia previo en relación con el estímulo.
 
-          El conformismo: ocurre cuando un individuo, pese a tener juicio, opinión o marco de referencia respecto a la realidad, lo modifica como consecuencia a la presión real o simbólica que los demás ejercen sobre él, comportándose de manera distinta cuando esta solo o en grupo.

-          La innovación: hace referencia al proceso de creaciones de nuevas normas que remplacen a otras existentes.

IV. INFLUENCIA MINORITARIA

Los que discrepan a los demás, sea un individuo o la minoría, solo tienen la opción de adaptarse a la mayoría o sino sufrir el rechazo. No obstante se muestran historias en que un individuo o algún grupo que no piensan como la mayoría logran influir sobre ésta.

V. INFLUENCIA E IDENTIDAD GRUPAL

Cuando la gente se categoriza como miembro de un grupo (este grupo sirve como referencia para la comparación social), y las personas tienden a adoptar actitudes y creencias prototípicas del endogrupo como si fueran propias.

VI. TÁCTICAS DE INFLUENCIA

Se trata de analizar de que depende el que una persona acceda o no a una petición:

-          Sanción o comprobación social: consiste en mostrar a los demás como los pensamientos, sentimientos y conductas que queremos que realicen  están siendo realizados por otras personas.

-          Compromiso y coherencia: consiste en que la persona objeto de influencia se comprometa con alguna acción o pensamiento, unas vez comprometido, es muy probable de que exista coherencia en cuanto a su compromiso

-          Poder o autoridad y atractivo: es la capacidad de influir en los demás, basándose en normas sociales, tradiciones, valores y reglas que indican que se tiene derecho a dicho poder y control. Esto es más notorio en las personas que tienen algún tipo de autoridad sobre otro u otros.         

-          Reciprocidad e intercambio: con respecto a reciprocidad, es tratar a los demás como nos tratan.

-          Escasez: cuando las alternativas son más difíciles o escasas tienden a tener mayor valor.
 
COMENTARIO
Me parece muy interesante el saber acerca de la influencia social, ya que si sabemos de este tema tan importante, podremos saber por ejemplo: por que se causa el exclusión social, también ahora entiendo que cuando encontramos a una persona que sabe cosas que nosotros no sabemos voy a tender a dejarme influir por ella ya que a veces deseamos saber más.
Es importante mencionar que no siempre un grupo o individuo minoritario se va a dejar influir por un mayoritario, ya que están firmes en lo que piensan o creen.

             

lunes, 18 de mayo de 2015

LOS INDIGNADOS

LOS INDIGNADOS DE ESTADOS UNIDOS


Esta protesta esta inspirada en las protestas de España 2011, en Estados Unidos empezaron en Nueva York con el lema "Wall Street" que va en contra de la avaricia del sector financiero y el sistema político que los socorre.


Esto empieza el 17 de septiembre en las cercanías de un centro financiero cuando los indignados acampan en el parque Zuccotti y los policias se vieron forzados a desalojar, pero los indignados fueron ayudados por vecinos que vivian cerca del lugar.

Lo que se exige es el arresto del presidente de la Reserva Federal Norteamericana Ben Bernanke, quien es el encargado de gestionar el dinero; el mal gestionamiento ocasiona un desbalance que enriquece a los adinerados (1%) y desfavorece a los pobres (99%). Esto es algo muy importante que destaca del movimiento.


la policía ha detenido a 700 personas aproximadamente en Nueva York por intentar bloquear el puente de Brooklyn, e incluso usaron medidas drásticas como el gas pimienta. 

PUBLICIDAD

ELEMENTOS DEL PROCESO PERSUASIVO

1. FUENTE PERSUASIVA

- CREDIBILIDAD DE LA FUENTE: se sabe que Google Play es una fuente segura para descargas de aplicaciones.



- ATRACTIVO DE LA FUENTE: es lo que atrae a ser adquirido como alguna cerveza.



- SEMEJANZA: lo que se parece a algo que esta en un mismo grupo social, en este caso en un grupo de clase social alta.



- PODER DE LA FUENTE: esto influye en las personas a maneras de reforzadores o castigos, en este caso es un reforzador para consumir el producto de Leche Gloria.




MENSAJES

MENSAJES EMOTIVOS:



MENSAJES UNILATERALES: observan solo el lado positivo.



MENSAJES BILATERALES: se enfocan en el lado positivo y negativo.



MENSAJES POR EJEMPLOS O ESTADÍSTICAS: como Pampers.


MENSAJES CON CONCLUSIONES IMPLÍCITAS O EXPLÍCITAS:



MENSAJES CON USO DE PREGUNTAS RETÓRICAS EN EL CAMBIO DE ACTITUDES: como en Movistar, preguntan por si alguien ya renovó su celular.



POSICIÓN DE LOS MENSAJES: en este caso hablamos de un mensaje con efecto de recencia, ya que el mensaje esta al final.